TITULO

miércoles, 28 de mayo de 2014

PARA LA REFLEXIÓN "A QUIEN PUEDA INTERESAR"

En ocasión de la celebración del Día Mundial de la Comunicación Social, hizo propia la frase de Juan Pablo II: 
"La verdad y la solidaridad son dos elementos claves que permiten a los profesionales de los medios de comunicación convertirse en promotores de la paz".

para todas y todos COLEGAS

martes, 1 de abril de 2014

DÍA MUNDIAL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

                 

   DÍA MUNDIAL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
 (10 DE MAYO)




MEDIOS ALTERNATIVOS

Definición de Medios Alternativos
Un medio alternativo es un emisor de información independiente que no constituye una agencia de información ni de los medios masivos de comunicación organizados como empresas. Está compuesto por periodistas que trabajan de forma independiente, por comunicadores individuales o de organizaciones sociales, ecologistas, culturales y políticas.
Categoría de los medios alternativos: comunitarios, libres y populares.
Los medios populares, alternativos y comunitarios buscan construir lazos de comunicación distintos en la sociedad, garantizan la pluralidad de voces, asumen la responsabilidad en la construcción de las identidades culturales, muestran realidades ajenas a la corporación mediática, construyen una comunicación solidaria, participativa y plural, para defender los intereses de los/las trabajadores/ as y los sectores populares. En estas experiencias de comunicación no se generan relaciones de dependencia, no se busca necesariamente una profesionalización para que las voces populares se expresen, no se persigue que estos medios den rédito económico ni que las empresas gusten de las opiniones que en ellos se manifiestan, ni que necesariamente los auspicien.
Los medios alternativos, comunitarios y populares cumplen un papel importante para el ejercicio pleno de la democracia comunicacional. Por su construcción y concepción de la comunicación como un espacio de participación social, se gestan desde y con la comunidad formando parte de los procesos de organización, debate y decisión de sectores sociales a los cuales el sistema margina de diversas formas (económicas, sociales y políticas). Esto se refleja tanto en la propiedad social del medio, como en la construcción de su programación y gestión.
Encontramos que un medio de comunicación comunitario sería aquel órgano que expresa la posición y directrices ideológicas de un conjunto de las personas de un pueblo, región o nación, así como al conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes; con el fin de informar al común del pueblo, ya sea a los miembros de la comunidad o a otras personas que reciban el mensaje transmitido.
MEDIOS LIBRES
Los Medios Libres son la táctica basada en construir medios de comunicación desde los procesos de lucha, comunidades en lucha y resistencia, organizaciones de lucha y movimientos sociales. Sus herramientas tácticas son los periódicos y revistas independientes, las editoriales independientes, los blogs, páginas y portales informativos por internet, la radio libre y comunitaria, la tele comunitaria, las agencias de noticias y las redes que se forman con la confluencia de algunos o todos los anteriores. Son controlados en su totalidad por organizaciones de lucha, colectivos de lucha, comunidades que luchan y resisten y por movimientos sociales. Pueden ser orgánicos o inorgánicos. Pueden ser de alcance local, regional, nacional o internacional.00



Medios alternativos populares (Facebook, twitter, whatsapp, outlook xpress)
 Facebook: es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg y fundado junto a Eduardo Saverin,Chris Hughes y Dustin Moskovitz. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, con la intención de facilitar las comunicaciones y el intercambio de contenidos entre los estudiantes. Con el tiempo, el servicio se extendió hasta estar disponible para cualquier usuario de Internet con una cuenta de correo electrónico.
A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español traducidas por usuarios de manera no remunerada, principalmente para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Facebook cuenta con más de 900 millones de miembros, y traducciones a 70 idiomas. En octubre de 2012, Facebook llegó a los 1000 millones de usuarios, de los cuáles hay más de 600 millones de usuarios móviles. Brasil, India, Indonesia, México y Estados Unidos son los países con más usuarios. Su infraestructura principal está formada por una red de más de 50 000 servidores que usan distribuciones del sistema operativo GNU/Linux usando LAMP.
El funcionamiento de Facebook es similar al de cualquier otra red social. Los usuarios se registran y publican información en su perfil (una página web personal dentro de Facebook). Allí pueden subir textos, videos, fotografías y cualquier otro tipo de archivo digital. El usuario tiene la posibilidad de compartir dichos contenidos con cualquier otro usuario o sólo con aquellos que forman parte de su red de contactos o amigos.

Twitter: es una aplicación web gratuita de microblogging que reúne las ventajas de los blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea. Esta nueva forma de comunicación, permite a sus usuarios estar en contacto en tiempo real con personas de su interés a través de mensajes breves de texto a los que se denominan Updates (actualizaciones) oTweets, por medio de una sencilla pregunta: ¿Qué estás haciendo?

Twitter fue fundado en marzo de 2006 por los estudiantes de la Universidad de Cornell en Nueva York, Jack Dorsey, Biz Stone, Evan Williams y Noah Glass. Los tres primeros cofundaron la compañía Obvious que luego derivaría en Twitter Inc. Actualmente el equipo de Twitter está compuesto por 18 personas. Jack Dorsey es además de cofundador el presidente de la empresa.
Los usuarios envían y reciben updates de otros usuarios a través de breves mensajes que no deben superar los 140 caracteres, vía web, teléfono móvil, mensajería instantánea o a través del correo electrónico.
En la sección de tu perfil puedes estar al día tanto de tus seguimientos (following_profile) como de tus seguidores (followers_profile). Además de buscar amigos, familiares, compañeros u otras personas de tu interés, Twitter también ofrece otras opciones, como buscar en otras redes, invitar a amigos por email o seleccionar a usuarios recomendados.
Twitter ofrece diversas aplicaciones que permiten desde buscar noticias o eventos hasta encontrar trabajo, pero también existen infinidad de aplicaciones online basados en Twitter que amplían sus posibilidades y para todos los Sistemas Operativos.
Whatsapp: es una aplicación de mensajería multiplataforma de pago que te permite enviar y recibir mensajes mediante internet, sustituyendo a los servicios tradicionales de mensajes cortos o sistema de mensajería multimedia. Además de aprovechar de la mensajería básica, los usuarios pueden crear grupos y enviar entre ellos un número ilimitado de imágenes, videos y mensajes de audio, debido a esto Whatsapp también puede ser considerado una red social como cualquier otra.
            La aplicación está disponible para los sistemas operativos WindowsPhone, BlackBerry y Android, y  algunos de los dispositivos que utilizan Symbian de Nokia. 
            La empresa creadora de la aplicación, Whatsapp Inc., fue terminada por Jan Koum, quien había sido anteriormente el director del equipo de operaciones de plataforma de Yahoo y el antiguo jefe del equipo de ingenieros Brian Acton. La compañía tiene su sede en Silicon Valley.
Por otro lado, Whatsapp Inc. ha recibido inversiones por valor de 10 millones de dólares por parte de la empresa Sequoia Capital. Whatsapp fue retirado de la AppStore el 14 de enero de 2012 durante cuatro días, según algunos por fallos de seguridad. Esto ha sido desmentido por Brian Acton.
            En Marzo de 2013 Whatsapp anunció que la versión para Android, históricamente gratuita, sería de pago por el primer uso; luego de 365 días de uso es forzoso volver a pagar para extender el uso del programa por otro año. Esto ha llevado a un progresivo declive de Whatsapp a favor de otros competidores, en los países dónde la plataforma Android es dominante pero el concepto de pagar por servicios de Internet y apps es inexistente.
            Outlook xpress: fue un cliente de correo electrónico y de noticias de red producido por Microsoft para sus plataformas Windows, también con versiones para otras plataformas. Outlook Express se distribuía sin costo adicional con Microsoft Internet Explorer, y formaba parte así de los últimos sistemas operativos de las familias Windows y Windows NT.
            Fue un programa derivado de Microsoft Outlook (que forma parte de Office), pero especializado en correo electrónico y noticias de red, por lo que no incluye las características de groupware. En cambio, permite un mejor manejo de algunas características comunes en grupos de correo electrónico y noticias de red, como el manejo de texto.
            Desde el 1 de septiembre de 2009 dejó de ser operativo, fue reemplazado por el cliente Windows Mail (incluido en Windows Vista) y luego Windows Live Mail, parte del paquete de descarga Windows Live Essentials
            Outlook Express estaba configurado, por omisión, para el envío de mensajes en texto plano; pero, al igual que en Outlook, se puede modificar la configuración para incluir contenidos activos basados en DHTML y ActiveX; por ejemplo, imágenes, música, pequeños y largos manejos del sistema operativo programas en lenguajes de script, etc. Además, pueden usarse estos controles para la ejecución de código nativo de Windows (programas ejecutables), o usarse simplemente como agenda.


Antecedente y contexto histórico de los medios alternativos  en Venezuela y América latina.
                  Al hablar en nuestro país de medios alternativos de comunicación, lo hacemos en contra-oposición a los medios de comunicación masivos tradicionales como la radio, la televisión y la prensa nacional, los cuales en nuestro caso responden mayoritariamente a intereses privados. Salvo contadas excepciones, estos son medios de información más que de comunicación, ya que para hablar de comunicación debe haber retroalimentación.
                Por otra parte debemos tener en cuenta que al interior de nuestro país se reproduce el mismo esquema que analizamos cuando hablamos de la sociedad en general y mencionamos la existencia de países marginados. Ya que existen en nuestra Venezuela, grupos y sectores marginados, que no tienen acceso a su "derecho a la información".
                Un medio alternativo de comunicación de proyección comunitaria debe estar concebido para trabajar en dos direcciones: por un lado generar y difundir información local con el máximo de participación de la comunidad, de forma tal de lograr la identificación de la misma con su medio de comunicación. Por el otro puede servir como un medio idóneo para trabajar con información de actualidad, nacional o internacional; analizándola desde la perspectiva local y profundizando en aquellos aspectos que pudiesen tener importancia para la comunidad en cuestión o que un fueron suficientemente tratados en los medios tradicionales. La creación de medios alternativos de comunicación de alcance comunitario, es un paso importante en la construcción de una sociedad más democrática.
                En la Venezuela bolivariana, los medios alternativos y comunitarios (MCA) asumen el rol de medios contrahegemónicos, para consolidar la hegemonía popular en compañía de la educación popular, como ejercicio de la metáfora del socialismo y la conformación de las narración que libere al oprimido de las lógicas antidialógicas, en un intercambio desde la conciencia crítica; son MCA liberadores de la condición de explotados como parte integral de un sistema político. Desde el enfoque del pensamiento crítico, se aborda la relación entre la globalización neoliberal, desde las cuatros formas de poder señalados por Thompson, para así comprender la alternatividad que ofrecen los medios de comunicación comunitarios desde sus diferentes dimensiones y la “multidimensionalidad” de los fenómenos que involucran al tema. Como la globalización neoliberal, guerra de 4ta generación, MCA, la praxis de los medios comunitarios en Latinoamérica y los medios comunitarios en la revolución bolivariana.

                El tema sobre los medios de comunicación comunitaria forma parte de las dimensiones donde se está construyendo el poder popular, y como política de Estado se han multiplicado en todo el país, en manos de las comunidades, desde las múltiples disciplinas que puedan aportar una mirada sobre los medios comunitarios; su comprensión parte desde lo global decantando hasta lo local, desde una visión multidisciplinaria. Se parte en especificar lo alternativo de los medios comunitarios, para luego hacer un recorrido de la teoría-práctica de los medios alternativos en Latinoamérica y finalizar en Venezuela. Una investigación sobre los medios alternativos y comunitarios vistos desde un ejercicio de reconocerse y liberarse delante de una conciencia ingenua de cara a la explotación. “Solo se comunica aquello que se conoce, pues en el mismo proceso de la comunicación se da el conocer, y si se aspira a una sociedad no avasallada por la homogenización, sino edificada sobre el diálogo y la cooperación solidaria, el desarrollo de competencias comunicativas.

Los medios alternativos, populares y comunitarios en Venezuela han tomado auge  desde el 2003 cuando el gobierno inicia un proceso a través del cual se garantiza la  participación de las comunidades en los medios de comunicación, en este sentido, ha  apoyado a través de la promoción de los mismos en función de atraer a la sociedad. El articulo tiene como objetivo describir la promoción como elemento estratégico de los medios populares, alternativos y comunitarios en Venezuela; sustentado a través de Perez (2004), Kotler y Lee (2007), entre otros; a través de la perspectiva del marketing social y marketing público. La metodología utilizada es descriptiva a través del diseño documental y de campo; revisando la teoría existente y a su vez, realizando unas encuestas en la Dirección de Medios Alternativos del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Los resultados arrojados indican que la prooción se ha llevado a cabo de forma poco convencional a través de la coparticipación, que garantiza el apoyo estatal y a su vez la participación de los actores asociados al proceso de consolidación de los medios en las comunidades


Principios Deontológicos y Axiológicos que rigen las normas y la ética en el ejercicio de la comunicación social de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la    Educación Universitaria.
Universidad Bolivariana de Venezuela.
Aldea: Livia Gouverneur.
Fundación: Misión Sucre.
Barinas Estado Barinas.



Principios Deontológicos y Axiológicos que rigen las normas y la ética en el ejercicio de la comunicación social de Venezuela

 










PROF: Ricard Miranda                                          VENCEDORAS:
TURNO: NOCTURNO.                                  Diana Santana C.I: 18.906.993
SECCION: “UNICA”.                                    Yamile Gómez  C.I: 9.264.753
                                                                    
                                                                      

MARCO JURIDICO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACION


Barinas, Noviembre de 2013.







INTRODUCCION.
           
El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a la actualidad,  especialmente a hechos de interés colectivo.  Para obtener dicha información, el periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio.
           
La base del periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y la opinión. El periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (mediante televisión y el cine) y el periodismo digital o multimedia.
         
   En algunos países del mundo, entre ellos Venezuela, se crearon las Escuelas de Comunicación Social para formar periodistas con la misión de que, una vez en el campo laboral,  informen  de manera veraz y objetiva a la sociedad,  teniendo como norma irrenunciable la verdad y contribuyan con el desarrollo individual y colectivo del ser humano. En nuestro país, la primera escuela de Periodismo, como se le llamó inicialmente, fue decretada  en el año 1946 y en el año 1947 se inició esta carrera de manera formal  en la Universidad Central de Venezuela (UCV).













PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS Y AXIOLOGICOS QUE RIGEN LAS NORMAS Y LA ETICA EN EL EJERCICIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE VENEZUELA.

Principios Deontológicos

            El termino deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo suele ser propio colectivo profesional quien determina dichas normas y, a su vez se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos, es importante no confundir deontología de ética profesional.
            Cabe distinguir que ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional ya que es el conjunto de normas vinculadas para un colectivo profesional.
Principios Axiológicos.
            Es la rama de la fisiología que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Son valores para orientar a la moral de cada persona, es decir, una teoría acerca de los valores dentro de una sociedad que la podemos estructurar en tres formas:
            En el monismo: nos da comprender que en la sociedad existe un sistema y un código moral que es compartido por cada uno de los miembros que la conforman.
            En el politeísmo: nos da a conocer que hay diferentes códigos morales dentro de la sociedad pero que cada individuo traza un proyecto sin mirar los valores comunes, es decir, se trata de una moral subjetiva que actúa  de forma individual.
            En el pluralismo: planta la existencia de diferentes códigos morales, los cuales siguen aceptando elementos comunes, es decir, no actúa individualmente sino por un acuerdo tomando la base de la argumentación.
Código de Ética del periodismo Venezolano.

                Un código de ética es un instrumento que tiene como función orientar e inspirar actitudes, comportamientos y la toma de decisiones independientes a nivel jerárquico. Un código de ética puede ser estructurado en los siguientes aspectos: la objetividad, opinión e información, fines de la comunicación, derecho de la información, compromiso de la sociedad, derechos de la sociedad y los particulares, ética, función del comunicador social, autocontrol, e ingresos financieros, misión, visión, funciones,  entre otros aspectos.  
           
            El periodista debe confrontar lo señalado en el código de ética de su profesión con sus posiciones individuales, elementos ideológicos, valores, intereses personales, políticos  y  laborales que, sin duda alguna influyen en su visión de mundo y. en consecuencia marcarán su ejercicio profesional.
            En cuanto al  artículo 1 del código de ética, que reza: El periodismo es un servicio de interés colectivo y el periodista está en la obligación de ejercerlo consciente de que cumple una actividad indispensable para el desarrollo integral del individuo y la sociedad; y  el artículo 6, que expresa: El periodista se debe fundamentalmente al pueblo, el cual tiene derecho a recibir información veraz, oportuna e integral a través de los  medios de comunicación social; en ellos se retrata la función social del periodista venezolano y queda claro  cómo su trabajo debe estar orientado a beneficiar al pueblo como colectivo y a la persona como individuo,  a través de una información veraz, oportuna e integral.
            Esta función del periodista está expresada igualmente en el artículo 58 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que apunta:
            La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral.
            También señala expresamente en su artículo 40 del capítulo VI que los periodistas en el país tienen el deber de defender la Soberanía Nacional y la Integridad Territorial. En consecuencia, debe contribuir con su acción gremial en esta patriótica tarea, poniéndose a toda campaña que contrarié el interés nacional, así como la paz y la amistad entre los pueblos.
             El contenido de este código tiene como objetivo mejorar el tratamiento informativo de algunas de las cuestiones sociales de mayor actualidad.  De este modo, los pupilos deben asimilarlos como eficientes y útiles, especialmente porque en el mundo laboral del periodismo no tiene cabida el informador que no respete el código deontológico, que engloba lo siguiente:
     El respeto a la verdad.
     Estar abierto a la investigación de los hechos.
     Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
     Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sea preciso.
     Diferenciar con claridad entre información y opinión.
     Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
     Respeto a la presunción de inocencia.
     Rectificación de las informaciones erróneas.
Código de Ética de la Radio y la Televisión.

              Tiene como finalidad proporcionar buenas prácticas en la radio y televisión. Se preocupa por el mal uso de la libertad de información y expresión en radio y televisión. Debe regirse a ciertas reglas tales como el respeto y la dignidad de las personas, la educación y la moral de las naciones, la protección de los niños, niñas y adolescentes, la promoción de valores  y la responsabilidad social de los medios de comunicación. Los titulares de radio y televisión asignados rigen su actitud conforme al presente código de ética.
            Según el artículo 2 el contenido del código de ética se basa en los principios y lineamientos que promueven la ley de radio y televisión; así como el tratado de los derechos humanos, los titulares del servicio de radio y televisión signatario rigen sus actividades conforme al presente código de ética y al reglamento de solución de quejas y comunicaciones aprobado por la Asamblea de Asociados de la Sociedad de Radio y Televisión cuyos procedimientos y términos forman parte del presente código.
Código de Ética de la Publicidad.
El mensaje publicitario debe:
         Emitirse con apego a las disposiciones jurídicas en vigor.

         Señalar las propiedades o peculiaridades comprobables de los productos o servicios.

         Utilizar las técnicas y formas que hagan posible su debida apreciación, mediante descripciones o imágenes que preservan la educación, salud, integridad familiar, cuidado del medio ambiente y respeto a las personas sin distinción de edad, sexo, nacionalidad, religión, afiliación política o condición social

I.              LEGALIDAD

            La publicidad se apegará a las normas jurídicas vigentes.

II.            VERACIDAD Y HONESTIDAD

            La información sobre las características de los bienes, productos o servicios que ofrezca la publicidad será veraz y comprobable. Asimismo, será honesta por lo que evitará el uso de aseveraciones parciales o conceptos engañosos que causen o puedan causar error o confusión en el consumidor.

III.           RESPETO Y DIGNIDAD

            La publicidad evitará imágenes, textos o sonidos que ofendan los estándares de decencia conforme a los valores prevalecientes en la sociedad mexicana, sin menoscabo de los derechos de las minorías. De igual modo, la publicidad se abstendrá de fomentar conductas violentas, infundir o aprovecharse del miedo, promover actitudes de discriminación o denigración por razones de nacionalidad, condición social o económica, raza, religión, género, preferencia política, orientación sexual, características físicas o capacidades diferentes.

IV.           COMPETENCIA JUSTA

            La publicidad no denigrará, copiará, ni imitará directa o indirectamente las ideas creativas o publicitarias de terceros.

V.            PUBLICIDAD COMPARATIVA

            La publicidad comparativa partirá del uso típico para el que los bienes, productos, servicios o conceptos fueron desarrollados y considerará elementos objetivos, verificables, representativos y relevantes en la comparación. A su vez, podrá resaltar los beneficios y fortalezas de los bienes, productos, servicios o conceptos con respecto de otro, siempre en forma genérica y en sentido positivo, sin calificar peyorativamente las características del competidor.

VI.           SALUD, BIENESTAR Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

            La publicidad se abstendrá de incluir imágenes, textos o sonidos que induzcan a prácticas inseguras, contrarias a la salud física o mental, o que propicien daños al medio ambiente.

VII.         PROTECCIÓN A LA INFANCIA

            La publicidad dirigida al público infantil tomará en cuenta su vulnerabilidad, capacidad crítica, nivel de experiencia y credulidad. Se evitará la utilización de imágenes, lenguaje, textos o sonidos que pongan en riesgo su salud física o mental o minen el respeto a la autoridad familiar, escolar o cívica

Código de Ética de las Relaciones Públicas.
            Es el conjunto de normas morales que rigen el ejercicio profesional de las relaciones públicas y aspiran crear en la sociedad un ambiente de solidaridad humana y responsabilidad social. El relacionista público tiene como deber  actuar dentro de los más estrictos  principios de moral y velar por el prestigio de su profesión.
            Su misión es generar un vínculo entre la organización, la comunicación y los públicos relacionados además de convencer e integrar de manera positiva, para lo cual utiliza diferentes estrategias, técnicas e instrumentos.
            Es una disciplina en desarrollo que emplea métodos y teorías de la publicidadmarketingdiseñocomunicaciónpolíticapsicologíasociologíaperiodismo, entre otras ramas y profesiones.
            Al igual que los sistemas o departamentos de inteligencia militares o gubernamentales, funcionan bajo la premisa de "mientras más información se posea, más acertadas serán las acciones y decisiones", es por esto que es fundamental para todo profesional de relaciones públicas el estar altamente informado de todo el acontecer que pueda estar vinculado directa o indirectamente a su organización o proyecto.

            Sus principios éticos son: la veracidad, la justicia, la honestidad, el respeto mutuo, la amistad y fraternidad, la lealtad y la solidaridad.
También debe cumplir con una serie de normas:
     Cumplir, respetar y salvaguardar la dignidad de la persona humana y reconocer a cada individuo el derecho de formar el mismo su propio juicio.
     Sostener con entereza la búsqueda permanente de la verdad y la justicia.
     Dar  a conocer y cumplir la esencia integradora de las relaciones públicas.









CONCLUSION.
                En la formación profesional es esencial que se tengan elementos para ejercer la profesión de forma que sean socialmente útiles y reconocidos; en la práctica profesional es indispensable que el comportamiento del contador en cuanto a sus relaciones con todos los actores que conforman el entorno en el cual se desenvuelve como colegas, usuarios, otros profesionales y el resto de la sociedad se de en términos de una honestidad e integridad para así difundir la credibilidad y confiabilidad de la información como resultado de las actividades realizadas por este; puesto que el contador con el carácter de la contaduría tiene la responsabilidad de dar fe pública sobre los documentos y estados financieros realizados por él.

            Por esta razón, se hace necesaria la aplicación de un código de ética que satisfaga las necesidades de los usuarios y complemente las responsabilidades de los profesionales en la práctica, para ello se establecen distintos códigos de ética, los cuales complementan todos aquellos vacíos existentes en nuestra sociedad.